Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
Los inmigrantes irregulares con tres meses empadronados en Cantabria tendrán derecho a utilizar el sistema sanitario público regional desde el martes (18 de agosto), publicándose hoy en el Boletín Oficial una orden de la Consejería de Sanidad que recupera la asistencia sanitaria universal y gratuita en la región.
Con esta normativa se deroga el Programa de Protección Social de la Sanidad Pública aprobado por el anterior Gobierno del Partido Popular en 2013, que establecía un plazo de 183 días de empadronamiento y un límite de ingresos equivalente al IPREM (532,51 euros al mes) para acceder a la asistencia sanitaria gratuita. Ahora, a quienes soliciten la tarjeta identificativa que le dará pleno acceso a la asistencia sanitaria en Cantabria sólo se les prorrogará por dos años si continúan en la misma situación.
Estudio de caso de liderazgo | Juan Matji: Cantabria Labs
El Servicio Cántabro de Salud (SCS) es un organismo público de salud dependiente del Gobierno de Cantabria. Fue creado por la Ley de Cantabria 10/2001 de 28 de diciembre[1].
Es el primer nivel de acceso de los ciudadanos al Sistema Sanitario Público de Cantabria y entre sus elementos caracterizadores se encuentra la oferta de atención sanitaria integral a través de cuidados preventivos, curativos y rehabilitadores. También incluye la promoción de la salud, la educación sanitaria y la vigilancia de la salud ambiental. El 18 de octubre de 2010 se creó la estructura funcional mediante la creación de la Gerencia de Atención Primaria de Laredo, que incluye la antigua Gerencia de Atención Especializada y la Gerencia de Atención Primaria Área II, así como la Gerencia de Atención Primaria que incluye las áreas I, III y IV.[3]
Los servicios de atención primaria en Cantabria se constituyen en distritos de atención primaria, que se conocen como zonas básicas de salud, de las cuales en 2008 había un total de 37. En cada una de estas zonas se ubican los centros de salud y consultorios, donde se presta la atención primaria a la población. Cantabria cuenta con un total de 37 centros de salud y 122 consultorios.
233 – por qué hay menos casos y muertes por covid-19 en
Los nuevos datos de un estudio que se presentará esta semana en el Congreso de la ERS en Barcelona han demostrado que mientras las tasas de EPOC en mujeres han ido descendiendo durante los últimos 20 años en España, han empezado a aplanarse en Cataluña y a aumentar en Cantabria y Baleares.
Los resultados de esta investigación, dirigida por la Dra. Gema Ramírez, del HU Virgen de las Nieves de Granada, sugieren que una serie de factores de riesgo podrían estar causando la ralentización e inversión de esta tendencia positiva anterior, como la contaminación atmosférica y el tabaquismo.
En todo el mundo, las enfermedades pulmonares se encuentran entre las principales causas de muerte; sin embargo, la mayoría de las enfermedades pulmonares son prevenibles o podrían controlarse mejor en una fase temprana si se detectaran mediante una sencilla prueba de función pulmonar, conocida como espirometría.
El nuevo estudio, que se presentará en el Congreso de la ERS el próximo martes 6 de septiembre de 2022, ha analizado el número de personas que mueren por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España en los últimos 20 años. Los resultados muestran que las tasas globales están disminuyendo en España (de 28,77 muertes por 100.000 en 1999 a 12,14 muertes por 100.000 en 2019), así como en Cataluña (de 29,57 muertes por 100.000 en 1999 a 12,58 muertes por 100.000 en 2019).
Dr. Muhammad Aasif Shahzad|Cumbre online sobre alimentación
Así, Cantabria contará con una herramienta de IA y machine learning que permitirá trabajar con millones de datos clínicos tanto de los tres hospitales de la región (Valdecilla, Sierrallana-Tres Mares y Laredo) como de todos los centros de Atención Primaria.
Esta tecnología permitirá a los profesionales sanitarios y a los investigadores acceder a los millones de datos almacenados en el SCS en una décima parte del tiempo que se emplearía en una investigación manual y cruzando consultas con otros centros, lo que se conoce como investigación clínica federada. De esta forma, el SCS espera que Cantabria se convierta en un polo de atracción para la investigación sanitaria nacional e internacional.
Según el Registro Español de Estudios Clínicos (REec), Cantabria es la cuarta comunidad en número de ensayos clínicos por habitante, sólo por detrás de Madrid, Cataluña y Navarra, una posición que se verá reforzada e incluso mejorada con esta iniciativa.
Para ello, el sistema pone en marcha procesos de inteligencia artificial y de procesamiento del lenguaje natural que estructuran toda la información escrita y proporcionan un conocimiento exhaustivo de millones de datos de pacientes, con los que se pueden identificar mejor los síntomas de muchas enfermedades y realizar diagnósticos y tratamientos más precisos. Todos los datos se anonimizan para cumplir la ley y permanecen en los servidores del SCS.