Historia clinica cantabria

Historia clinica cantabria

25.4.2014 plazos aceras en viernoles

Montserrat Cabré es Doctora en Historia Medieval por la Universidad de Barcelona y Profesora Titular de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cantabria, España, y Profesora Titular Acreditada por la Oficina Nacional de Evaluación de la Excelencia Académica (ANECA). Ha sido Visiting Scholar en diferentes instituciones de investigación, incluyendo la Universidad de Cambridge, el MIT y la Universidad de Harvard. Sus principales líneas de investigación se centran en las prácticas de salud de las mujeres medievales y de principios de la Edad Moderna, la historia del cuerpo y la historia de los saberes femeninos.

Actualmente está trabajando en dos proyectos de escritura: un artículo sobre la naturaleza de género de la idea de transformación en la teoría humoral centrado en la interpretación medieval de los aforismos ginecológicos hipocráticos (con Fernando Salmón); y un libro de historia de la atención sanitaria de las mujeres en la Cataluña bajomedieval. Además, coordina un equipo internacional de historiadores de la ciencia, historiadores del arte y comisarios que trabajan en un proyecto expositivo sobre la colección de dibujos de Maria Sibylla Merian y Alida Withoos que se conserva en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid y que se presentará en Santander en otoño de 2018.

Entrevista a Federico Fernández Díez – Cantabria desde la

Cohorte Cantabria permitirá conocer en profundidad las características de la población de Cantabria y su comportamiento en aspectos clave para la salud como los hábitos de vida, los factores de riesgo para enfermar, las causas de las principales enfermedades y, lo que es más importante, favorecer el desarrollo de una medicina personalizada, predictiva y preventiva.

El proyecto, denominado “Cohorte Cantabria”, que ya se encuentra en una fase de diseño muy avanzada, reclutará a unos 50.000 voluntarios de la región para investigar sus datos de salud y analíticos, obtenidos a partir de muestras de sangre. Además, todos ellos serán sometidos a un seguimiento periódico a lo largo de los años, lo que permitirá profundizar en el conocimiento de sus características.

De hecho, en la iniciativa participan, entre otros, el director de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García Blanco; el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Trinitario Pina; la gerente de Atención Primaria del SCS, Alicia Gómez y el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Rafael Tejido.

Tienda online de Cantabria labs

En este trabajo trato de analizar el destino de un nuevo modelo médico que se desarrolló en los siglos XIII y XIV en la sociedad latina europea, particularmente en las zonas del sur de Europa Latina. Este modelo obtuvo la aprobación de las comunidades en las que se desarrolló como parte de una incipiente red de atención y cuidados médicos. El nuevo sanador (cristiano y masculino) que surgió de este modelo, ya sea médico o cirujano, basó su práctica en sus conocimientos de la filosofía natural aristotélica. Era un intelectual y un producto social formado y apoyado por los grupos dirigentes urbanos tradicionales y nuevos, ya fueran civiles o eclesiásticos, cristianos o judíos. La salud y los curanderos se consideraban parte de la organización social urbana tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más pequeños. La plena aceptación social de este nuevo modelo sólo se logró tras un acalorado debate. En la práctica, la nueva forma de concebir la medicina no empezó a ser socialmente aceptada fuera de los círculos intelectuales hasta que el nuevo curandero fue capaz de ofrecer soluciones específicas para el mantenimiento o la restauración de la salud, tanto a nivel individual como colectivo, y según los criterios y sentimientos de los grupos dirigentes de la sociedad de la época. Los avances en la investigación nos permiten identificar nueve factores, al menos, que intervinieron en la construcción de estas novedades en la sociedad latina bajomedieval.

C-Meet

Los estudiantes han demostrado tener y comprender conocimientos en un área de estudio basada en la educación secundaria general, y a menudo se encuentran en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, también incluye algunos aspectos que implican conocimientos de la vanguardia de su campo de estudio. Los estudiantes saben aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y tienen las habilidades que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su campo de estudioLos estudiantes tienen la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su campo de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o éticaLos estudiantes pueden transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializadosLos estudiantes han desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía

– Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, dando especial importancia al aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

Entradas relacionadas