Faros de cantabria

Santander, España – Vocabulario de senderismo y geografía en Cantabria

El Faro de Cabo Mayor, uno de los más emblemáticos de España, ha emprendido una evolución tecnológica que se ha reflejado en su sistema óptico a lo largo de su historia. Desde su creación en 1839, este faro ha integrado los avances técnicos de cada época. En un principio, este faro estaba equipado con un juego de lentes Fresnel compuesto por 100 espejos superiores y 60 inferiores, utilizando aceite como combustible, mientras que en 1877 se convirtió en el primer faro de España en utilizar aceite mineral. En su historia reciente, el faro contaba con un conjunto catadióptrico que albergaba dos lámparas de incandescencia.

Nuestro equipo técnico se desplazó a Cantabria para retirar las antiguas lámparas halógenas e instalar la lámpara LED MLL1000, que ofrecerá mayor precisión óptica y rendimiento lumínico que el antiguo sistema óptico del faro.

Gracias a la MLL1000, el faro de Cabo Mayor ha conseguido mantener su clásica óptica de cristal aprovechando todo el potencial que ofrece la tecnología LED: un mayor alcance con un mínimo consumo de energía, y una mayor vida útil de más de 20 años.

Lugares para ver en ( Cantabria – España ) Península de la Magdalena

ShareUn faro en España ha recibido un colorido cambio de imagen por parte de un conocido artista local, y la vibrante transformación está llamando mucho la atención. El Faro de Ajo, de 16 metros y anteriormente blanco, ha sido pintado con más de 70 colores por el artista cántabro Okuda San Miguel, para mostrar la diversidad cultural de la zona.

El proyecto se llama “Cantabria infinita” y Okuda comenzó a trabajar en él el 24 de agosto. Fue encargado por la Autoridad Portuaria de Santander y el Ayuntamiento de Bareyo, y es el primer faro intervenido artísticamente en la costa española. El Faro de Ajo data de 1930 y es el último faro construido en Cantabria.

La transformación se ha llevado a cabo respetando también la función original del faro de auxiliar a los barcos. El tema que Okuda San Miguel eligió para él alude a la riqueza natural de la región al representar la fauna local. También representa la diversidad cultural de una Cantabria moderna y abierta y su conexión con el mundo.

Faro de Ajo y Cueva Ojereda Ajo Bareyo Cantabria

El Reino de España ocupa casi el 85% de la Península Ibérica, en el sureste de Europa, con costas orientadas al sur y sureste en el Mar Mediterráneo y al suroeste y noroeste en el Océano Atlántico. España también incluye las Islas Baleares en el Mediterráneo, las Islas Canarias en el Atlántico y las ciudades de Ceuta y Melilla en la costa norte de Marruecos.

España está dividida en 17 regiones llamadas comunidades autónomas; Asturias y Cantabria son dos de ellas. En general, las comunidades autónomas se dividen en provincias, pero Asturias y Cantabria son provincias en sí mismas. Ambas se subdividen en comarcas.

Fecha desconocida. Activo; plano focal de 30 m (98 pies); luz blanca intermitente rápida. Torre redonda en forma de barril de 6 m; la mitad superior pintada de negro y la inferior de amarillo. Trabas tiene la foto de Da Palma y Bing tiene una vista de satélite. Situada en el ángulo noroeste del espigón exterior que protege el puerto de El Musel de Gijón. Se desconoce el estado del yacimiento, tal vez abierto. ES-01772; Almirantazgo

Santona, Cantabria, España | GH5 CINE 4K | Viaje virtual

El Faro de Ajo (situado en la Comunidad Autónoma de Cantabria) es el faro de más reciente construcción de la región. Fue inaugurado en 1930 y reconstruido en 1980 por el ingeniero Fernando Rodríguez Pérez.

En los últimos años, el gobierno local de la localidad de Bareyo -a la que pertenece el faro- ha promovido varias actividades para fomentar el turismo. En 2015 se puso en marcha un proyecto para vallar el perímetro de los acantilados y crear un camino peatonal paralelo de 3 metros de ancho. Desde entonces, el faro recibe una gran cantidad de visitas cada año.

Siguiendo con su objetivo de incrementar el turismo, en mayo de 2020 el Ayuntamiento de Bareyo y la Autoridad Portuaria de Santander presentaron un proyecto al Gobierno de Cantabria para pintar el Faro de Ajo por 75.000 euros. Esta propuesta se encontró con varias opiniones contrarias que no la consideraban artísticamente adecuada y preferían que la torre siguiera siendo blanca. Incluso se organizó una recogida de firmas para que el proyecto fuera abandonado.

Finalmente, la obra se encargó al artista cántabro Óscar San Miguel (también conocido como Okuda), que empezó a pintar el 24 de agosto de 2020 y tardó sólo tres días en terminarla. Utilizó 72 colores para representar la diversidad cultural y natural de la región. El coste final de la obra fue de 40.000 euros, ya que se excluyó la renovación de los edificios colindantes, que en principio estaba incluida en el presupuesto. En principio, está previsto que las pinturas permanezcan un máximo de ocho años, tras los cuales el faro podría volver a pintarse de blanco. El Faro de Ajo se convierte así en el primer faro de España modificado artísticamente. Durante el primer día de apertura tras la finalización de las pinturas, se registraron 1.800 visitas en el faro.

Entradas relacionadas