Tripadvisor el soplao
Constituido formalmente en 2015, agrupa a los voluntarios que desde 1995 venían realizando labores de rescate en cuevas. Los más de 120 rescates realizados en los últimos 25 años nos convierten en el grupo más experimentado en rescate en cuevas de España. También somos un centro oficial de formación en espeleología, reconocido por el Gobierno de España.
Cantabria es la zona kárstica más importante de España, con más de 9000 cuevas descritas. Esto la convierte en la región más visitada para la espeleología. Por ello, soporta la mayor parte de la siniestralidad de nuestro país.
Cueva de chufín
Durante mi visita a Cantabria, visité tres cuevas, cada una de ellas completamente diferente y única. En el primer artículo, presenté la Cueva de Altamira con hermosas pinturas de hombres prehistóricos. Ahora, veamos la cueva en la que el poder creativo de la naturaleza se ha manifestado plenamente.
Si tuviera que elegir el nombre de esta cueva, se llamaría Guau, porque esa fue mi primera palabra cuando vi toda esa hermosa decoración de piedra de goteo. Y ese ¡guau! lo repetí varias veces más durante la hora que duró la visita a la cueva.
La singular cueva se encuentra en la Sierra de Arnero. Aquí se extrajo zinc en el pasado. Los mineros dieron con la cueva por casualidad en 1908, pero la dejaron sólo como vía de comunicación. La mina se agotó en 1979. Aún hoy, un tren minero le transportará a la cueva, hay estatuas de mineros en la zona y frente a la entrada y también en el subsuelo, se pueden ver carros aparcados y diversas herramientas mineras. Sin embargo, la principal atracción para los visitantes son las hermosas galerías llenas de estalagmitas, estalactitas y estalagmitas, pero también helictitas de diversas formas y tamaños.
Cueva de El Castillo
La neocueva de Altamira se encuentra en la localidad de Santillana del Mar (Cantabria). Se trata de una reproducción tridimensional, fiel y rigurosa de la cueva original, que se encuentra a pocos metros de la misma.
El área del vestíbulo de la cueva se dedicaba a las tareas cotidianas gracias a la incidencia de la luz solar, que les permitía ver con claridad. Hay algunas recreaciones de los numerosos restos arqueológicos que se encontraron en Altamira, como animales, conchas, carbón y diversas herramientas de sílex, asta o hueso. También se pueden ver recreaciones de restos arqueológicos de tintes, que fueron utilizados para realizar sus pinturas. Las pinturas de la Neocueva destacan por su representación casi exacta respecto a los originales (Patrimonio de la Humanidad, considerada como la “Capilla Sixtina” del arte rupestre). Los techos policromados son sorprendentes. Muestran bisontes, caballos, cabras, ciervos, grabados y signos. Se observa cómo estos magníficos pintores aprovecharon los relieves de la cueva para dar volumen a sus figuras, especialmente a los bisontes.
Espeleología cantabria online
Nakazawa, Y, Straus, LG, González Morales, M, Cuenca, D, Caro, J. 2009. Sobre la tecnología de cocción en piedra en el Paleolítico Superior: implicaciones conductuales de un hogar del Magdaleniense Temprano en la Cueva de El Mirón, Cantabria, España. Revista de Ciencia Arqueológica
Straus, LG, González Morales, M. 2012b. El poblamiento magdaleniense de la región cantábrica (norte de España): la visión desde la Cueva de El Mirón. En: Straus, LG, Terberger, T, Leesch, D, editores. The Magdalenian Settlement of Europe. Quaternary International