Ccoo cantabria afiliación

Ccoo cantabria afiliación

Unión sindical obrera

Acerca dePaís: EspañaAutor: Isabel CaprileInstitución: El objetivo de este estudio de representatividad es identificar los respectivos actores nacionales y supranacionales (es decir, sindicatos y organizaciones empresariales) en el ámbito de las relaciones laborales en el sector del metal en España. Para determinar su importancia relativa en las relaciones laborales del sector, este estudio se centrará, en particular, en su calidad de representación, así como en su papel en la negociación colectiva.

El metal es uno de los sectores industriales más importantes de España, ya que emplea a más de un millón de trabajadores, es decir, alrededor del 7% del total de empleados de la economía. La representación de los empresarios parece estar claramente definida a través de CONFEMETAL, una confederación de organizaciones empresariales del metal, mientras que la representación de los trabajadores parece más dispersa, con dos sindicatos principales (FI-CCOO y MCA-UGT) y algunos otros a nivel nacional y regional. La negociación colectiva se desarrolla principalmente a nivel provincial, en el marco de un convenio colectivo nacional que aborda determinadas cuestiones generales.

Izquierda unida

– Real Decreto-Ley 11/1998, de 4 de septiembre, por el que se regulan las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social en los contratos temporales de los desempleados contratados para sustituir a las trabajadoras durante los permisos por maternidad, adopción y acogimiento

– Real Decreto 144/1999, de 29 de enero, por el que se desarrolla, en materia de protección de la Seguridad Social, el Real Decreto-Ley 15/1998, de 27 de noviembre, de medidas urgentes de ordenación del mercado de trabajo para la creación de más puestos de trabajo a tiempo parcial y la mejora de su estabilidad (también corrige errores e incluye la revalidación por el Congreso de los Diputados)

– Ley 38/2002, de 24 de octubre, de modificación parcial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sobre procedimientos para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas y por la que se modifican las disposiciones relativas al proceso abreviado.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada en Nueva York el 18 de diciembre de 1979, fue ratificada por España el 16 de diciembre de 1983 y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 21 de marzo de 1984. En el momento de la ratificación, España formuló una reserva que sigue siendo válida, a saber, que la ratificación de la Convención por parte de España no afectará a las disposiciones constitucionales relativas a la sucesión a la corona española.

Confederación sindical internacional

La manifestación, bajo el lema “La huelga no es un crimen: No nos vamos a callar’ fue dirigida por el presidente de la CSI, Joao Felicio, junto con Ignacio Toxo y Cándido Méndez, presidentes de las filiales de la CSI, CCOO y UGT, respectivamente.

Con casi 300 trabajadores en los tribunales por su participación en huelgas, los principales sindicatos españoles – UGT y CCOO – están luchando, lanzando una campaña contra lo que llaman la creciente “criminalización” de las huelgas y otras actividades laborales.

Las penas amenazadas van desde multas hasta tres años de cárcel. La medida se enmarca en el contexto de una reciente reforma de la legislación laboral que abarató y facilitó a las empresas el despido, la reducción de salarios y la modificación de las condiciones de empleo. Se está creando una dinámica en la que el objetivo claro es desanimar a los trabajadores para que no se movilicen”, dijo Méndez.

Los fiscales están explotando un oscuro artículo del código penal destinado a evitar que los trabajadores sean presionados para hacer huelga, dijo Ignacio Fernández Toxo, que dirige el sindicato Comisión Obrera.

Elecciones españolas de 1977

Comisiones Obreras (CCOO) se ha convertido desde los años 70 en el mayor sindicato de España. Cuenta con más de un millón de afiliados y es el sindicato con más éxito en las elecciones laborales, compitiendo con la Unión General de Trabajadores (UGT) (históricamente afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y con la anarcosindicalista Confederación General del Trabajo (CGT), que suele quedar en un lejano tercer lugar.

Las CCOO fueron organizadas en los años 60 por el Partido Comunista de España (PCE) y grupos obreros católicos para luchar contra la España franquista y por los derechos laborales (en oposición a los “sindicatos verticales” no representativos de la Organización Laboral Española). Las distintas organizaciones formaron una sola entidad tras un Congreso celebrado en 1976 en Barcelona.

Junto con otros sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO) y la UGT, convocó una huelga general en 1976 y llevó a cabo protestas contra las condiciones del país. Marcelino Camacho, gran figura del sindicalismo español y miembro del PCE, fue secretario general de CCOO desde su fundación hasta 1985 – fue elegido diputado en el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977.

Entradas relacionadas