Comentarios
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Cantabria” – noticias – periódicos – libros – académicos – JSTOR (agosto de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Cantabria (/kænˈteɪbriə/,[4] también UK: /-ˈtæb-/,[5][6] español: [kanˈtaβɾja], cántabro: Asturiano: [kanˈtaβɾja]) es una comunidad autónoma del norte de España con capital en Santander. Se denomina comunidad histórica en su actual Estatuto de Autonomía[7]. Limita al este con la comunidad autónoma vasca (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico (Golfo de Vizcaya).
Cantabria pertenece a la España Verde, nombre que recibe la franja de tierra comprendida entre el Golfo de Vizcaya y la Cordillera Cantábrica, llamada así por su vegetación especialmente exuberante, debido al clima oceánico húmedo y moderado. El clima está fuertemente influenciado por los vientos del Océano Atlántico atrapados por las montañas; la precipitación media anual es de unos 1.200 mm (47 pulgadas).
Apertura municipios cantabria en línea
Los ecosistemas digitales, como las ciudades inteligentes o la Industria 4.0, se caracterizan por la existencia de enormes cantidades de datos, que actualmente se están convirtiendo en un activo fundamental para la creación de valor en múltiples operaciones. La producción, la compartición y el consumo efectivos de dicha información por parte de los diferentes actores está ganando adeptos.
En este escenario, cuestiones como la inmutabilidad, la trazabilidad y la calidad de la información desempeñan un papel fundamental. Para llenar este vacío, las tecnologías de libro mayor distribuido (DLT) abren una nueva dimensión en la explotación de datos y aportan nuevas oportunidades de negocio en el contexto de la economía de datos.
Por ejemplo, esta tecnología de código abierto está ayudando a SmartSantander Data Marketplace a aprovechar plenamente las DLT y los contratos inteligentes y, en consecuencia, a ofrecer a los proveedores de datos urbanos una mejor imagen de cómo se están explotando las fuentes de datos.
Al rastrear el uso de los datos mientras los consumidores de datos pueden exigir una calidad de servicio (QoS) garantizada por acuerdos de nivel de servicio (SLA), la ciudad asegura que los entornos del mercado de datos urbanos pueden abrirse a nuevas partes interesadas más allá de los municipios. En este sentido, se anima a las empresas, asociaciones e incluso a los ciudadanos a publicar sus datos urbanos y a enriquecer el mercado con la posibilidad de ser finalmente compensados por sus datos.
Marcar esto como información personal
A lo largo de la costa cántabra hay muchos destinos diferentes, desde pequeños pueblos de pescadores hasta la propia capital de la Comunidad Autónoma, pasando por lugares de veraneo y grandes puertos pesqueros. Como decíamos, las opciones son muchas, pero hoy queremos centrarnos en las localidades costeras más conocidas. Como muchos de vosotros sabéis, en el Cantábrico se fundó una asociación de ciudades y pueblos, y tres de ellos están en Cantabria. No nos limitaremos a los pueblos de la asociación, sino que nos centraremos en los que son nuestros propios pueblos costeros por su ubicación, tradición y carácter distintivo.
Si vamos de este a oeste, el primero sería Castro-Urdiales. Castro-Urdiales, también conocida como Flavióbriga por un asentamiento romano, formó parte de la poderosa hermandad de las Cuatro Villas de la Costa del Mar, junto con San Vicente de la Barquera, Santander y Laredo.
Castro-Urdiales conserva un interesante casco antiguo en el que se puede pasear por sus estrechas y encantadoras calles antes de saborear uno de los grandes atractivos de la villa: su gastronomía. De origen medieval, la zona de Castro-Urdiales ofrece numerosos y variados monumentos que explorar, como la iglesia de Santa María, considerada a menudo como la mejor obra maestra del gótico cántabro, y su adyacente castillo-faro, el impresionante puente medieval y la ermita de Santa Ana, entre otros tesoros arquitectónicos. Es un lugar maravilloso para pasear y disfrutar de la historia, el paisaje, la comida y, por supuesto, las playas.
Wikipedia
El decreto firmado por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, en un número extraordinario publicado por el Boletín Oficial, ha hecho que el Gobierno de Cantabria saque a la comunidad autónoma del estado de alarma y habilite los desplazamientos entre el País Vasco. El decreto incluye una orden de la Consejería de Sanidad que recoge las medidas sanitarias y de ocupación que regirán la “nueva normalidad”. Ambas entraron en vigor la pasada medianoche.
Teniendo en cuenta las medidas preventivas, las tres premisas fundamentales son los pilares que afronta la nueva situación: el uso obligatorio de mascarillas, la distancia social de un metro y medio entre las personas y la higiene constante de las manos.
La orden también regula la apertura de los parques infantiles y hace referencia expresa a la prohibición de celebrar fiestas, festividades, romerías y actos populares hasta el 8 de julio, lo que afecta específicamente a las hogueras de San Juan. A partir de entonces, los ayuntamientos tendrán que adaptar las normas generales de la “nueva normalidad”, por ejemplo, en el caso de los conciertos y espectáculos al aire libre, la ocupación máxima se fija en mil personas sentadas, respetando siempre el tope de ocupación del 75%, y garantizando siempre las medidas de seguridad en las vías de entrada y salida.