Inundaciones en el norte de España
Como resultado del proyecto “PREVENT-SOS: Desarrollos tecnológicos para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales” se ha creado una herramienta digital que incluye el desarrollo de toda una metodología que permite: i) identificar los riesgos (tanto estáticos como dinámicos) en las playas; ii) registrar de forma rápida y eficaz toda la información necesaria para un análisis estadístico realmente representativo, iii) gestionar los riesgos identificados (tanto para los socorristas como para los coordinadores de playa) e, iv) informar al usuario final (los bañistas). El conjunto de acciones propuestas en este desarrollo metodológico tiene como objetivo prevenir los ahogamientos, que representan la segunda causa de muerte no natural en el mundo.
Como consecuencia del proyecto anterior, se está desarrollando a nivel europeo el actual proyecto “Development of an assesment tOol for predicting the dynamic riSk of drowning on bEAcheS – SOSeas”, que pretende exportar la metodología desarrollada a las zonas de baño de todo el mundo. Para ello, dado que los riesgos dinámicos son específicos de cada zona geográfica, se observó que la obtención de la información meteorológica-oceanográfica era un factor limitante dada la diversidad de fuentes y formatos en que suele presentarse. Para solucionar este problema, se han integrado en la herramienta los canales necesarios para acceder a las bases de datos del Programa Copernicus (https://www.copernicus.eu/en). Este proyecto se está desarrollando en colaboración con el IH Cantabria. Para más información, se puede consultar la página web (https://soseas.ihcantabria.com/) y la APP que se está creando para este proyecto actualmente en curso (https://soseasapp.ihcantabria.com/#/conditions) Los resultados obtenidos están siendo validados en playas brasileñas utilizadas como áreas de estudio piloto a nivel internacional fuera de España y Europa.
Lluvias torrenciales en España
El ahogamiento es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Los informes internacionales confirman que alrededor de 372.000 personas al año mueren ahogadas. Sin embargo, los datos registrados están infravalorados (OMS, 2014), ya que el número total de muertes por ahogamiento puede ser un 50% superior al registrado en los países desarrollados (Lunetta et al., 2004) y podría multiplicarse por cinco en los países en desarrollo (Taneja et al., 2008; OMS, 2014). Así pues, los ahogamientos y los accidentes en los sistemas acuáticos son un problema mundial no resuelto y considerado como un problema de salud pública. En consecuencia, es urgente abordar esta cuestión para reducir el número de vidas humanas comprometidas aumentando la producción de investigación, desarrollo e innovación en este campo.
A pesar de los significativos avances en tecnología, técnicas y conocimientos, las personas siguen ahogándose en la costa en números inaceptables; según Szpilman (2018), el máximo índice de ahogamiento en América Latina se ubica en Brasil donde una persona muere ahogada cada 91 minutos. Ante este panorama, surge la siguiente pregunta: ¿podríamos desarrollar un sistema operativo mundial para informar a los usuarios finales sobre los riesgos en cualquier playa patrullada o no patrullada?
Valencia se inunda hoy
“Salvatore Malfi, el prefecto de policía de la ciudad sureña de Salerno, dijo que las 26 mujeres pueden haber sido arrojadas de su bote de goma a las aguas del Mediterráneo”, informa Sylvia Poggioli de NPR desde Roma. “La causa de la muerte parece ser por ahogamiento”.
La Agencia France Press informa que un portavoz de la fuerza de la UE contra el tráfico de personas Sofía dijo que “otros tres cuerpos habían sido descubiertos durante otras operaciones de salvamento en el Mediterráneo esta semana.”
Los medios de comunicación italianos informan de que las mujeres tenían en su mayoría entre 14 y 18 años, añade Sylvia. “El prefecto de policía Malfi calificó este hecho de tragedia humana y dijo que su oficina ha hecho un llamamiento a las ciudades vecinas para que den un entierro digno a las mujeres nigerianas”.
No quedó claro de inmediato por qué todas las víctimas son mujeres. La AFP cita a Malfi diciendo que los traficantes de sexo suelen utilizar diferentes rutas. “Cargar a las mujeres en un barco es demasiado arriesgado, los traficantes no lo harían ya que podrían perder toda su ‘mercancía’ -como la describen- de un solo golpe”, dijo, informó la agencia de noticias.
Inundaciones en España
Las muertes por ahogamiento son una de las principales causas de muerte no intencionada en todo el mundo. Pocos estudios han analizado el papel de la meteorología en los ahogamientos, y con resultados poco concluyentes. El objetivo de este trabajo es analizar la distribución temporal y geográfica de las muertes por ahogamiento y sumersión accidentales en España a lo largo de 20 años, y evaluar la relación entre los ahogamientos accidentales y los principales patrones de circulación atmosférica.
Se ha realizado un estudio ecológico en el que se han analizado los datos de mortalidad por ahogamiento y sumersión desde 1999 hasta 2018, considerando variables demográficas. Para estudiar la asociación con la circulación atmosférica se utilizó un producto de reanálisis ERA5 sobre todo el continente europeo y el conjunto de datos del Climatic Research Unit Time Series (CRU TS).
La tasa media anual de muertes por ahogamiento accidental fue de 11,86 muertes por millón de habitantes en España. La incidencia en los hombres fue cuatro veces mayor que en las mujeres y, al comparar los grupos de edad, la tasa en el grupo de mayor edad fue la más alta. Las muertes por ahogamiento no intencionado no se distribuyeron de forma equitativa por todo el país; las provincias con las mayores tasas estandarizadas de muertes por ahogamiento registradas eran provincias costeras turísticas del este de España o de alguno de los archipiélagos. Hubo una relación significativa entre los ahogamientos accidentales y las variables meteorológicas durante los meses de verano, y las muertes por ahogamiento se correlacionaron espacialmente con la presión del nivel del mar sobre la cuenca mediterránea.